jueves, 30 de marzo de 2017


What are the different between regular and irregular verbs in past? Explain and give examples about the rules. 

Whether you are dealing with regular or irregular verbs in the English language, they both have specific simple past and past participle spellings. The difference lies in how the word is put into past tense. Simple past tense verbs always have just one part. Past participle tense verbs have multiple parts and usually require an auxiliary verb, such as had, have or have. With regular verbs, the past tense simply adds an “ed” to the end of the word, with both simple past and past particle taking the same form. However, irregular verbs are the oddballs, the mavericks in the world of verbs; they are the verbs that do not conform to the traditional rules. With these verbs, adding the “ed” is not only incorrect, but it often sounds awkward. The patterns for irregular verbs vary, and the simple past and past participle can end differently. Consider the following
 examples:


Regular verb: I learn easily. I learned that material yesterday. (For the verb “learn,” “learned” is both the simple past and past participle).

Irregular verb: I hurt my foot today. I hurt my foot yesterday. (For the verb “hurt,” “hurt” is both the simple past and past participle. You would not write “I hurted my foot yesterday”  








jueves, 23 de marzo de 2017




BLOG 



Argumente acerca de las Funciones Celulares.  Anexe imágenes

La célula unidad de vida. Todo organismo realiza una serie de funciones para mantenerse con vida y generar individuos como él. La célula es el ser vivo más sencillo aun así realiza también esas funciones las funciones vitales son nutrición, relación y reproducción.


 Imagen relacionada

viernes, 17 de marzo de 2017



LA REAL AUDIENCIA DE QUITO, 10 DE AGOSTO DE 1809, SE DECLARÓ EL PRIMER GRITO DE INDEPENDENCIA.  

Ese día, 10 de Agosto de 1809, un grupo de criollos quiteños manifestó su decisión de constituir un gobierno soberano. No se trata, sin embargo, de un hecho aislado. Es, más bien, la consecuencia de una serie de sucesos previos. Eventos como la revolución de las Alcabalas, la de los estancos, los motines de los indígenas contra la Corona habían sembrado ya la idea de la revolución en las colonias que se hallaban sometidas a las decisiones de la corona española. 



Resultado de imagen para LA REAL AUDIENCIA DE QUITO, 10 DE AGOSTO DE 1809, SE DECLARÓ EL PRIMER GRITO DE INDEPENDENCIA  


La invasión de Napoleón, que llevó a la abdicación del rey Carlos IV a favor de su hijo Fernando VII, y la cesión de este último del trono a Napoleón I puso en caos a España en 1808. Por este hecho se formaron en todo el reino español juntas de gobiernos populares para defender a su rey y su pueblo. En América, que estaba bajo el mando español, también se conformaron .Ya Estados Unidos había conseguido su independencia y en los círculos criollos se hablaba de la Revolución Francesa.


Resultado de imagen para LA REAL AUDIENCIA DE QUITO, 10 DE AGOSTO DE 1809, SE DECLARÓ EL PRIMER GRITO DE INDEPENDENCIA  

Entre los intelectuales y otros grupos de élites criollas quiteñas se habían dado ya algunas reuniones para hablar de la situación social y económica de los pueblos, los sucesos de España y Francia, entre otros temas. Sin embargo, los denunciaban y terminaban en la cárcel. 
Las noticias de la derrota sembraron la desmotivación. Los intereses pudieron más en la Junta Soberana de Quito y el presidente Juan Pío Montúfar se vio obligado a renunciar. Juan José Guerrero y Mateu, conde de Selva Florida, asumió la presidencia y se encargó de negociar la rendición con el conde Ruiz de Castilla., lo cual se didioel 24 de octubre de 1809. 


Resultado de imagen para LA REAL AUDIENCIA DE QUITO, 10 DE AGOSTO DE 1809, SE DECLARÓ EL PRIMER GRITO DE INDEPENDENCIA





































 La condición era que no se tomara represalia contra nadie, y así fue aceptado.
Pero una vez que llegaron tropas procedentes de Quito y Guayaquil, el conde Ruiz de Castilla disolvió la Junta de Gobierno y ordenó la persecución y captura de quienes la conformaban.
A los patriotas les esperaba un proceso judicial en el que incluso se pidió pena de muerte contra cuarenta de ellos.
El 2 de agosto de 1810, el pueblo quiteño quiso tomarse el cuartel para liberar a los patriotas pero la reacción de los realistas llevó a la masacre de los próceres. 












miércoles, 15 de marzo de 2017



Elabora una lista de ocho quichuismos. 

 Calato: desnudo
 Calincha: Mujer varonil
 Carpa: tienda de campaña o toldo
 Chala: calzado rústico que deja partes del pie al descubierto.
 Chango: niño, muchacho.
 Charqui: carne secada y salada.
 Chaya Chaya: confeti o papel picado (en Chile)
 Chicote: Correa usada para azuzar al ganado. 


Escribe un comentario valorativo de la obra Huasipungo, investiga la biografía del autor.


Huasipungo es una obra de orgullo indígena ecuatoriano que debe convertirse en cultura trascendente
 Quisiera llegar a ser una mujer inteligente, sin prejuicios, temores ni racismo en la mente! Eso es progreso! Gracias Jorge Icaza por colaborar con la liberación del origen de latinoamérica!  


biografía del autor. 

Jorge Icaza Coronel (autor del libro)
Jorge Icaza Coronel (10 de junio de 1906 - 26 de mayo de 1978) fue un novelista ecuatoriano. Mejor conocido como el Ñaño. Después de graduarse en la Universidad Central del Ecuador, en Colombia trabajó como escritor y director teatral. Este intelectual ecuatoriano fue desde oficinista, oficial mayor de la Tesorería de la Provincia de Pichincha, actor, director y escritor teatral, profesor, librero, hasta ocupar puestos diplomáticos: Designado adjunto cultural de la embajada ecuatoriana en Argentina (1948); Embajador ecuatoriano ante la Unión Soviética, Polonia y la República Democrática Alemana (1977).

También organizó el Sindicato de Escritores y Artistas del Ecuador y fue designado su secretario general (1938). Fue Miembro fundador y titular de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (1944); organizó y dirigió la compañía de teatro «Marina Moncayo» (1946); estrenó entre otros, el ballet en un acto «El amaño» (1947). Fue nombrado Director de la Biblioteca Nacional de Quito (desde 1963). A los 22 años, estrenó su primera comedia: El intruso (1928), que fue una de las seis piezas teatrales que compuso; en 1933, publicó un libro de cuentos: Barro de la Sierra. Después escribió las siguientes obras: Huasipungo (1934) cuando tenía 28 años de edad; En las calles (1935), Cholos (1938), Media vida deslumbrados (1942), Huairapamushcas (1948), Seis relatos (1952), El Chulla Romero y Flores (1958), Viejos cuentos (1960) y Atrapados, trilogía novelesca (1972).   







































DIBUJAR Y RESOLVER DIAGRAMAS DE  CIRCUITOS ELECTRICOS EN SU BLOG.