viernes, 28 de julio de 2017


What are your future goals after finishing school? Could you say the most important?


Resultado de imagen para ingeniera civil mujer
Well at the end of school I want to follow the university to be a civil engineer I love that career my dream is to be that, since that career has many income.




                                       DIFERENCIA ENTRE UTILIDAD Y RENTABILIDAD


Resultado de imagen

La utilidad viene dada por la ganancia que genera una empresa al final de su ejercicio. Es decir una empresa solo puede o generar utilidades (ganancias) o perdidas. Y la utilidad es cuando se presenta una ganancia 

Rentabilidad  
La utilidad y rentabilidad son dos conceptos diferentes y complementarios. La utilidad es simplemente el nombre que se le da a un valor resultante después de restar a los ingresos todos los egresos. Rentabilidad es el nivel de rendimiento que se ha obtenido de un capital invertido, representa la gestión de ese capital, y en últimas es la rentabilidad la que nos dice si el negocio en que se ha invertido es un buen negocio o no. 
Resultado de imagen para DIFERENCIA ENTRE UTILIDAD Y RENTABILIDAD 

Mayor utilidad no siempre significa mayor rentabilidad. Una utilidad de $1.000.000 puede ser obtenida con una inversión de $500.000 o $100.000. Vemos que la utilidad es la misma, sin embargo la rentabilidad es distinta y vemos en este supuesto lo importante que es tener claro y presente el concepto de rentabilidad.

Resultado de imagen para DIFERENCIA ENTRE UTILIDAD Y RENTABILIDAD 
Quiere decir esto, que no es la utilidad sino la rentabilidad la variable [entre utilidad y rentabilidad] más importante que se debe tener en cuenta a la hora de analizar y evaluar un proyecto. Una alta utilidad pero una baja rentabilidad, implica en primer lugar una mayor inversión, al tiempo que exige mayor esfuerzo y sacrificio para obtener lo mismo o menos de lo que se conseguiría si se invirtiera en un negocio o sector más rentable.

Resultado de imagen para DIFERENCIA ENTRE UTILIDAD Y RENTABILIDAD 

Entre menor inversión haya que realizar para obtener una determinada utilidad, mejor será el proyecto, esto gracias a la rentabilidad, pues es esta la que determina cuanto será el porcentaje de rendimiento que se obtendrá en x o y inversión.



                       
                                    LOS HIDROCARBUROS INSATURADOS. 

Los hidrocarburos insaturados pueden ser de dos tipos: alquenos (con dobles enlaces) y alquinos (con triples enlaces). Todos ellos hidrocarburos lineales no cíclicos.

Alquenos


Tienen al menos un enlace doble entre dos átomos de carbono. El caso más simple es el eteno o etileno, CH2=CH2. El siguiente será el propeno, CH3-CH=CH2, con dos átomos de carbono unidos mediante un enlace doble y el otro con enlace simple, como puedes ver bajo estas líneas. Observa que los carbonos e hidrógenos implicados en el doble enlace están en el mismo plano  
 

Los hidrocarburos se nombran de igual forma que los alcanos pero con la terminación -eno. El siguiente alqueno es el buteno. A partir precisamente del buteno será necesario precisar la posición del doble enlace numerando la cadena, ya que existen dos butenos con propiedades diferentes, que son el 1-buteno, C4H3-C3H2-C2H=C1H2, y el 2-buteno, C4H3-C3H=C2H-C1H


Alquinos 

 Los hidrocarburos lineales que tienen al menos un enlace triple. Se nombran de forma similar a los alcanos adoptando la terminación -ino. Al igual que en los alquenos, a partir del butino hay que numerar la posición del triple enlace, y aparecen isómeros de posición. Además, los alquinos pueden ramificarse igual que los alcanos y alquenos, dando lugar a isómeros de cadena. 
 

El más simple de ellos es el acetileno o etino, y el siguiente de la serie es el propino 



1.   
                        Escriba qué entiende por biomasa y energía.

Biomasa es una forma de energía renovable que surge a partir de los seres vivos o sus desechos como pueden ser las plantas, seres humanos y animales. Se trata de la materia orgánica e inorgánica que se produce a partir de un proceso biológico y que puede ser aprovechada y convertida en combustible, mitigando así el uso de combustibles fósiles no renovables como el petróleo las formas de biomasa más conocidas y utilizables son los cultivos energéticos (remolacha, caña de azúcar, maíz, camelina, etc.) y los residuos de actividades agrícolas, forestales, ganaderas, urbanas, etc.
Resultado de imagen para biomasa y energía 

Argumente  sobre la red trófica.




Resultado de imagen para la red trófica.


Es una secuencia lineal de organismos que dependen uno de otro para su alimentación. La posición que cada organismo ocupa en una cadena alimentaria se denomina (Nivel trófico) de la cadena siempre es ocupado por los productores; los demás niveles tróficos son ocupados por organismos heterótrofos. Los herbívoros se alimentan de los productores y ocupan el segundo nivel trófico; son denominados consumidores primarios o de primer orden. Los carnívoros que se alimentan de los herbívoros ocupan el tercer nivel trófico; son denominados consumidores secundarios o de segundo orden. Los carnívoros que se alimentan de los consumidores secundarios ocupan el cuarto nivel trófico y son denominados consumidores terciarios o de tercer orden y así, sucesivamente. 





   LOS NUEVOS METALES Y LOS PRODUCTOS QUÍMICOS DE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 


Hablar de revolución industrial supone hacerlo de nuevos materiales y de nuevas edificaciones. Por otra parte, el crecimiento demográfico precisaba de nuevos edificios, como viviendas, fábricas, estaciones de ferrocarril, museos, bibliotecas… y es que las ciudades crecieron a un ritmo vertiginoso durante el siglo XIX. Y es en este siglo cuando surgen los altos hornos, donde se trabaja un nuevo material: el hierro fundido. La fundición y los aceros supusieron una auténtica revolución arquitectónica pues salvaron grandes vanos con piezas rectas. Otro material novedoso, el cemento artificial (junto al acero), moderniza y racionaliza la arquitectura moderna. ¿Por qué? Por sus ilimitadas formas estructurales, porque crearon espacios de grandes dimensiones, por su facilidad de empleo y por su rapidez a la hora montar dichas estructuras. Tenemos así materiales como el hierro, el vidrio, el cristal, el acero y el hormigón, que se resumirán seguidamente.   
Cubierta de hierro y cristal del museo de Orsay, antigua estación de París © Eric Pouhier
Cubierta de hierro y cristal del museo de Orsay, antigua estación de París  

Estructura de cerchas de hierro fundido con construcción en piedra, Museo de Ciencias de Londres ©  Chris Chabot
Estructura de cerchas de hierro fundido con construcción en piedra, Museo de Ciencias de Londres  

Estructura interior de hierro y cristal del mercado de Covent garden de Londres (1830-1833) © Friedrich Fröbel
Estructura interior de hierro y cristal del mercado de Covent garden de Londres (1830-1833)

Cubierta exterior de hierro fundido y cristal, Hall Central, París © Gérard Ducher
Cubierta exterior de hierro fundido y cristal, Hall Central, París

El vidrio y el cristal

Fusionando, a altas temperaturas, una mezcla de arena y carbonato sódico o potásico a la que se le añade pequeñas cantidades de carbonato cálcico, magnesio, aluminio y otros cuerpos se obtiene una sustancia mineral: el  vidrio. El cristal se conoce por su nombre desde el siglo XV por ser lo más transparente de la industria del vidrio. Un cristal que se forma por vidrio potásico y cal. Desde entonces, y hasta el siglo XIX, se empleó únicamente cerrando vanos. Pero poco a poco los muros se iban liberando…los distintos nuevos materiales facilitaron el cerramiento total con el cristal. 


Detalle de la Torre de Cristal, Madrid © Zarateman
 Detalle de la Torre de Cristal, Madrid

El acero y el Hormigón

Si el hierro fundido es el rey en la primera mitad del siglo XIX, el acero lo destrona en la segunda. Lo hace porque es más resistente y más elástico, además de poder producirse en grandes cantidades y de calidad. Es cierto que el hormigón moderno surge en 1849, aunque no se emplea en arquitectura hasta 1883. Así, acero y hormigón artificial, reinan durante todo el siglo XX. De vuelta al acero, éste trabaja a flexión y resiste como si fuera a compresión, no hay límites para construir cualquier estructura, ya sea vertical u horizontal, teniendo así los rascacielos y todo tipo de amplios interiores en edificios públicos (ayuntamientos, museos). Queda claro que con el acero se puede construir cualquier estructura, ya que se comporta sin problema a todo tipo de tensiones, y que se puede combinar con cualquier material.


Detalle constructivo de la pirámide del Louvre, París © Conxa Roda
Detalle constructivo de la pirámide del Louvre, París. 


LOS PRODUCTOS QUÍMICOS DE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. 

El petróleo y sus derivados fueron los combustibles de esta Segunda Revolución Industrial y el acero, la materia prima. Un ejemplo del auge del acero fue la construcción en París del edificio más alto de la época: la torre Eiffel en ocasión de la Feria Universal de París de 1889, durante los festejos del centenario de la Revolución Francesa. Las industrias siderúrgicas y de hierro demandaron todo tipo de metales, lo que dinamizó también la minería. 

jueves, 27 de julio de 2017

                                          
                             

                                                                LITERATURA Y GLOBALIZACIÓN  


A mí me parece muy bien estudiar estos temas que son muy importantes y atractivos porque nos sirven para adquirir nuevos conocimientos acerca de la literatura y sobretodo nos actualiza en el mundo que cada vez progresa mas en todos los aspectos y más en el tecnológico lo que en mi opinión es un aspecto muy positivo porque mejora y facilita nuestra calidad de vida. Estoy de acuerdo con la globalización en el campo de la literatura debido a que nos da oportunidades de sobresalir en esta disciplina y nos ayuda a expresarnos con otras personas y dar a conocer nuestros puntos de vista acerca de algún tema. 

Resultado de imagen para LITERATURA Y GLOBALIZACIÓN Imagen relacionada Resultado de imagen para LITERATURA Y GLOBALIZACIÓN Imagen relacionada

                                                         LITERATURA SUBALTERNA 

La literatura subalterna ha propiciado una difusión mucho más amplia de la cultura en el ámbito colectivo y popular, accesible a más personas en cualquier parte del mundo además de ser una oportunidad para aquellos escritores principiantes o con pocos recursos, de dar a conocer su trabajo. 
Resultado de imagen para LITERATURA SUBALTERNA
 Imagen relacionada  Resultado de imagen para LITERATURA SUBALTERNA Resultado de imagen para LITERATURA SUBALTERNA 







DIBUJAR Y RESOLVER DIAGRAMAS DE  CIRCUITOS ELECTRICOS EN SU BLOG.