viernes, 28 de julio de 2017



   LOS NUEVOS METALES Y LOS PRODUCTOS QUÍMICOS DE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 


Hablar de revolución industrial supone hacerlo de nuevos materiales y de nuevas edificaciones. Por otra parte, el crecimiento demográfico precisaba de nuevos edificios, como viviendas, fábricas, estaciones de ferrocarril, museos, bibliotecas… y es que las ciudades crecieron a un ritmo vertiginoso durante el siglo XIX. Y es en este siglo cuando surgen los altos hornos, donde se trabaja un nuevo material: el hierro fundido. La fundición y los aceros supusieron una auténtica revolución arquitectónica pues salvaron grandes vanos con piezas rectas. Otro material novedoso, el cemento artificial (junto al acero), moderniza y racionaliza la arquitectura moderna. ¿Por qué? Por sus ilimitadas formas estructurales, porque crearon espacios de grandes dimensiones, por su facilidad de empleo y por su rapidez a la hora montar dichas estructuras. Tenemos así materiales como el hierro, el vidrio, el cristal, el acero y el hormigón, que se resumirán seguidamente.   
Cubierta de hierro y cristal del museo de Orsay, antigua estación de París © Eric Pouhier
Cubierta de hierro y cristal del museo de Orsay, antigua estación de París  

Estructura de cerchas de hierro fundido con construcción en piedra, Museo de Ciencias de Londres ©  Chris Chabot
Estructura de cerchas de hierro fundido con construcción en piedra, Museo de Ciencias de Londres  

Estructura interior de hierro y cristal del mercado de Covent garden de Londres (1830-1833) © Friedrich Fröbel
Estructura interior de hierro y cristal del mercado de Covent garden de Londres (1830-1833)

Cubierta exterior de hierro fundido y cristal, Hall Central, París © Gérard Ducher
Cubierta exterior de hierro fundido y cristal, Hall Central, París

El vidrio y el cristal

Fusionando, a altas temperaturas, una mezcla de arena y carbonato sódico o potásico a la que se le añade pequeñas cantidades de carbonato cálcico, magnesio, aluminio y otros cuerpos se obtiene una sustancia mineral: el  vidrio. El cristal se conoce por su nombre desde el siglo XV por ser lo más transparente de la industria del vidrio. Un cristal que se forma por vidrio potásico y cal. Desde entonces, y hasta el siglo XIX, se empleó únicamente cerrando vanos. Pero poco a poco los muros se iban liberando…los distintos nuevos materiales facilitaron el cerramiento total con el cristal. 


Detalle de la Torre de Cristal, Madrid © Zarateman
 Detalle de la Torre de Cristal, Madrid

El acero y el Hormigón

Si el hierro fundido es el rey en la primera mitad del siglo XIX, el acero lo destrona en la segunda. Lo hace porque es más resistente y más elástico, además de poder producirse en grandes cantidades y de calidad. Es cierto que el hormigón moderno surge en 1849, aunque no se emplea en arquitectura hasta 1883. Así, acero y hormigón artificial, reinan durante todo el siglo XX. De vuelta al acero, éste trabaja a flexión y resiste como si fuera a compresión, no hay límites para construir cualquier estructura, ya sea vertical u horizontal, teniendo así los rascacielos y todo tipo de amplios interiores en edificios públicos (ayuntamientos, museos). Queda claro que con el acero se puede construir cualquier estructura, ya que se comporta sin problema a todo tipo de tensiones, y que se puede combinar con cualquier material.


Detalle constructivo de la pirámide del Louvre, París © Conxa Roda
Detalle constructivo de la pirámide del Louvre, París. 


LOS PRODUCTOS QUÍMICOS DE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. 

El petróleo y sus derivados fueron los combustibles de esta Segunda Revolución Industrial y el acero, la materia prima. Un ejemplo del auge del acero fue la construcción en París del edificio más alto de la época: la torre Eiffel en ocasión de la Feria Universal de París de 1889, durante los festejos del centenario de la Revolución Francesa. Las industrias siderúrgicas y de hierro demandaron todo tipo de metales, lo que dinamizó también la minería. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

DIBUJAR Y RESOLVER DIAGRAMAS DE  CIRCUITOS ELECTRICOS EN SU BLOG.