jueves, 19 de enero de 2017
El conflicto nos acerca a un mejor conocimiento de nuestra condición humana. Argumente objetivamente
El que nos acerque a una mejor condición no lo creo ya que el conflicto sólo es un disgusto o inconformidad social al cual se expresan los seres humanos que al paso del tiempo puede resolverse o no, todo depende mucho de como se lleve a cabo.
Es mejor dialogar y expresar la inconformidad evitando el conflicto ya que hacerlo genera inestabilidad social y puede haber una ruptura en el respeto de los derechos humanos. (agresiones).
miércoles, 18 de enero de 2017
“El mundo no ha cambiado por la política, sino por la técnica”
Partiendo de esta frase lo que vale recalcar es el cambio que se ha dado en el mundo, si bien es cierto por la politica ha avanzado el merito del desarrollo progreso se lo debe llevar la tecnología a medida que surgen nuevos proyectos e inventos influyen los ingresos de los países porque ha mejorado la comunicación, no se justifica tanto el aporte por pare de los gobiernos debido a que no todos tienen bien el concepto de etica, pues es mas fácil pensar en unos cuantos o en el bienestar de todos los ciudadanos, muchos por no decir en su gran parte se basan en que el fin justifica los medios pero solo miran el progreso de unos cuantos no de todos.
“Mi ideal político es el democrático. Cada uno debe ser respetado como persona y nadie debe ser divinizado”
En esa frase lo que ha que recalcar es el respeto del pensamiento y el criterio de cada uno, yo puedo tener mi ideal politico establecido pero eso no quiere decir que los demás tengan que pensar de igual manera o estar de acuerdo con mi proceder sin embargo si deberían respetar mi decisión, ser libre me permite emitir mis comentarios mas no juzgar las decisiones ajenas.
Partiendo de esta frase lo que vale recalcar es el cambio que se ha dado en el mundo, si bien es cierto por la politica ha avanzado el merito del desarrollo progreso se lo debe llevar la tecnología a medida que surgen nuevos proyectos e inventos influyen los ingresos de los países porque ha mejorado la comunicación, no se justifica tanto el aporte por pare de los gobiernos debido a que no todos tienen bien el concepto de etica, pues es mas fácil pensar en unos cuantos o en el bienestar de todos los ciudadanos, muchos por no decir en su gran parte se basan en que el fin justifica los medios pero solo miran el progreso de unos cuantos no de todos.
“Mi ideal político es el democrático. Cada uno debe ser respetado como persona y nadie debe ser divinizado”
En esa frase lo que ha que recalcar es el respeto del pensamiento y el criterio de cada uno, yo puedo tener mi ideal politico establecido pero eso no quiere decir que los demás tengan que pensar de igual manera o estar de acuerdo con mi proceder sin embargo si deberían respetar mi decisión, ser libre me permite emitir mis comentarios mas no juzgar las decisiones ajenas.
domingo, 15 de enero de 2017
Elecciones presidenciales de Ecuador de 2017
Las Elecciones presidenciales de Ecuador de 2017 serán el
proceso electoral que se llevará a cabo el domingo 19 de febrero de 2017,1 en
el cual se elegirán los cargos de Presidente y Vicepresidente de la República
del Ecuador. A la par de estos comicios se realizarán las elecciones
legislativas para elegir a los representantes al Parlamento Andino y los
Asambleístas para el período 2017-2021,3 y una consulta popular sobre la
opinión de los ecuatorianos en el tema de los funcionarios públicos que tengan
cuentas y empresas en paraísos fiscales.4 5
La constitución ecuatoriana dispone que en la primera etapa
(también denominada "primera vuelta") resulta ganador un binomio
presidencial si su votación es igual o mayor del 50%, o del 40% y supera a su
inmediato seguidor con al menos 10%, de no presentarse esto se convocará a un
balotaje o "segunda vuelta" con los dos binomios más votados en la
primera etapa. Esta segunda vuelta se daría el 2 de abril de 2017.6
El binomio presidencial que resulte ganador en estas
elecciones tomará posesión de sus funciones el 24 de mayo de 2017.7
viernes, 13 de enero de 2017
OPERACIONES CON FUNCIONES
Sean dos
funciones f y g, la
suma, la diferencia, el producto y el cociente para todos los valores
de x comunes a ambos dominios, se definen de
la siguiente manera:
Suma
|
(f+g)(x)=f(x)+g(x)
|
Diferencia
|
(f-g)(x)=f(x) - g(x)
|
Producto
|
(f×g)(x)=f(x)×g(x)
|
Cociente
|
fg = f(x)g(x ) , g(x)≠0
|
Ejemplo:
Hallar la suma, la diferencia, el producto y el cociente de las
funciones f(x)= x + 2 y g(x)= x - 2.
1. f+g
(f+g) (x) = fx + gx = (x+2) + (x-2) = x+2 + x-2 = 2x
2. f-g
( f - g ) ( x ) = f x - g x = ( x + 2 ) - ( x - 2 ) = x + 2 - x + 2 = 4
3. f×g
( f × g ) ( x ) = f x × g x = ( x + 2 ) ( x - 2 ) = x 2 - 4
4. fg
fg = (x+2) (x-2) = x+2 x-2
miércoles, 11 de enero de 2017
Paren la mano, carajo
Señores paren la mano Ya no tumben el manglar No
contaminen los ríos La concha se va acabar… Los viejos siempre decían Que mi
Dios bajito estaba Y que del cielo venían A dormir en el manglar Que conchas
comíamos todos Nadie la pasaba mal Que las especies que habían Si las supieron
cuidar Señores paren la mano La concha se va acabar
CORRIENTE LITERARIA ROMANTICISMO
El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido (Gran Bretaña e Irlanda del
norte) a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra
el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad a
los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición
clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es
que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo que se presenta de manera distinta y
particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una misma nación se manifiestan distintas tendencias proyectándose
también en todas las artes.
Si
bien está clara la relación etimológica entre romántico y el término francés
para novela Román, no toda la crítica se pone de acuerdo. En todo caso parece que la
primera aparición documentada del término se debe a James Boswell a mediados
del siglo XVIII, y aparece en forma adjetiva, esto es, romantic o romántico.
Otro
origen del término muy señalado es el que relaciona «romántico» con la
expresión «in lingua romana» que alude a las lenguas romances distinguiéndolas
de la antigüedad clásica representada por el latín. Se trataría por tanto de un
giro hacia la lengua propia y vernácula como represéntate de la propia cultura. Igualmente surge con este término una oposición entre
«romántico» y «clásico» en función de la lengua que prefirieran y, por
añadidura, asociada también al gusto creador de unos y otros.
El
individualismo.
La
búsqueda del absoluto.
Libertad.
El
sentimiento de rebeldía y libertad.
La
evasión.
Principales representantes del romanticismo.
Alemania:
johann wolfgang goethe-francia: víctor hugo.-rusia: alejandro
pushkin.-españa: gustavo adolfo bécquer.-estados unidos: edgar allan
poe.-argentina: esteban echeverría.-colombia: jorge
isáacs.-perú mariano melgar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
DIBUJAR Y RESOLVER DIAGRAMAS DE CIRCUITOS ELECTRICOS EN SU BLOG.
-
DIFERENCIA ENTRE UTILIDAD Y RENTABILIDAD La utilidad viene dada por la ganancia que genera una...
-
las características y funciones de los organelos citoplasmáticos Las células eucariotas tienen un nú...